Ir al contenido principal

Ibagué es la tercera ciudad con mayor tasa de desempleo en Colombia entre Noviembre del 2020 y Enero del 2021

Por: María Isabel Sánchez

 

El desempleo en la ciudad de Ibagué durante el año 2020 presentó un acumulado del mercado laboral del 19%, y aún sigue presentando un alto nivel durante el final del año y el primer mes del 2021 como lo registra el DANE con el 20% de desempleo, ya que la población ibaguereña tiene antecedentes de bajo mercado laboral como lo registra Ibagué cómo vamos en su página web oficial.


Imagen extraída de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/459911-que-dice-el-desempleo-e-ipc-de-ibague-de-su-economia 

 

Sin embargo, dentro del informe del mercado laboral de diciembre y acumulado 2020 en donde la ciudad de Ibagué registra una tasa de desempleo del 19% y aumentó 1,4 puntos porcentuales, en el registro del primer mes del año 2021 la ciudad mostró que, aunque su porcentaje bajó al 15,2 % de población desempleada sigue ocupando los primeros lugares de las ciudades con más niveles de desocupación en Colombia. 

 

Ibagué cómo vamos muestra que durante el año 2016 se realizó un análisis sobre la coyuntura del desempleo y el mercado de trabajo en donde se observaron cifras alarmantes, ya que se estiman que 285 mil personas hacían parte del mercado laboral consideradas como población económicamente activa y otras 141 mil no participaban de este mercado y eran conocidas como personas económicamente no activas. Esto muestra que en el año 2016 Ibagué obtuvo el segundo puesto en las ciudades con más desempleo, un dato que era de esperarse, ya que la ciudad de Ibagué tiene antecedentes históricos de informalidad y desocupación dentro de población anual. 

 

Se ha considerado que Ibagué hasta el año 2000 tenía la misma tasa de desempleo que otras ciudades capitales como Medellín, esto lo comenta Hugo López en su ensayo titulado ¿PORQUÉ EL DESEMPLEO EN IBAGUÉ HA SIDO TAN ALTO? en donde se inicia una búsqueda exhaustiva de la razón por la cual la ciudad ha obtenido estos altos porcentajes. López (2007) dice “en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente está saliendo de ella.” (p. 1). 

 

Esta situación que se plantea acerca de la crisis de los noventa se entiende como un síntoma de depresión y demanda desbordada, ocasionando que la economía moderna empezara a surgir. Teniendo en cuenta que la calidad del trabajo era baja y los ingresos también lo eran se incrementaron los porcentajes de informalidad, ya que la ciudadanía trató de crear su propio empleo; pero además el auge de esta forma de ingresos generó mayor empobrecimiento en la capital. 

 

El fenómeno del desempleo en Ibagué desde el año 2000 ha venido mostrando que la participación laboral en exceso genera que los estudiantes contribuyan económicamente en su casa, o en algunos casos que los niños y jóvenes no asistan al colegio o a la universidad por cuestiones económicas que los padres no pueden resolver, ya que sin un empleo con un salario mínimo digno no podrían vivir. 

 

Para la solución de este problema se necesita que el gobierno nacional organice un plan a largo plazo contra la pobreza con énfasis en el desempleo que aqueja a la ciudad de Ibagué, esto permitirá que la ciudad acceda a recursos importantes del estado para controlar este factor que afecta el mercado laboral de la capital. También con el fin de reducir la tasa de participación laboral de los menores se debe crear un sistema de información laboral que logre permitir que las demandas del mercado se articulen con los programas de reducir la pobreza en Ibagué.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Carlos Alberto Rojas actual gerente de USOCOELLO Espinal

  Abril 10 del 2021 Por: María Isabel Sánchez Guzmán MARIA ISABEL SANCHEZ · Entrevista Carlos Rojas Mezcla La tarde del sábado 10 de abril del año 2021, estuve en las instalaciones de Usocoello en el municipio de El Espinal - Tolima, en esa tarde el ambiente estaba fresco y logré obtener la cita con el señor Carlos Rojas quien desempeña el cargo de gerente de la empresa. Por suerte llegamos a tiempo para nuestra entrevista, nos recibieron de manera muy amable; en esta ocasión acudí con mi padre Tirso Sánchez quien era empleado y ahora usuario de Usocoello.  Tuvimos una charla muy amena con el señor Carlos y mi padre, comentando de los años de juventud que vivieron dentro de la empresa, y así se dio inicio a la tan anhelada entrevista. El encuentro tiene como objetivo principal conocer cuál es el papel que cumple la empresa con la preservación del medio ambiente y entender la problemática del sistema de riegos de los cultivos de arroz y maíz en el Espinal-Tolima. Nacido y ...

Perfil de Joel Federico Sánchez Lamprea

Autor: María Isabel Sánchez  18 de mayo de 2021 El capitán Joel Federico Sánchez Lamprea está a punto de retirarse de la institución que le ha dado muchas cosas en la vida. El tiempo vuela y las oportunidades también lo hacen. 12 años de su vida puestos al servicio de la comunidad a través de la Policía Nacional están por terminar. Él está recién casado y anhela con abrir su propia emisora. Es comunicador social y periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Después de terminar sus estudios, decidió dejar de lado su profesión para hacer parte de las fuerzas militares de Colombia. Al tener una carrera profesional, su ingreso a la Policía Nacional no fue fácil. Joel tuvo que pasar por diferentes pruebas para estar dentro. Al final lo logró, obteniendo reconocimientos por su desempeño. Hijo de Ilda Lamprea de Sánchez y Federico Sánchez, Joelito, como le dice su madre, fue el último de la camada proclamado como “el Cuba”. Nacido el 24 de abril de 1979 y ...

Laureles, olor a campo …. mujeres y niños - Columna de Opinión

  Por: María Isabel Sánchez  Imagen Casa de la vereda Laureles, tomada por María Isabel Sánchez  La verdadera Colombia no es solamente la que vive en las grandes ciudades, llenas de carros, industrias, comercio y tecnología; tampoco es la que vive en el campo, llena de frescura, animales y cultivos. Colombia es un complemento, tanto los campesinos como los citadinos son hermanos no de sangre pero sí de raza, nacionalidad y país. Los campesinos de nuestra amada Colombia han sufrido por años la violencia generada por las guerrillas y grupos al márgen de la ley. Pero aún así, son una población que ha resistido eso y mucho más, cuándo no hay para cosechar ellos siguen cultivando, cómo a pesar de tanto siempre han estado de pie, luchando por conseguir y mejorar su vida. Para comprender ésta realidad de la otra Colombia, la cara amable y sencilla, salí a una vereda no muy lejos de Ibagué. La vereda Laureles ubicada en el corregimiento de Dantas, es un espacio en donde reina la ...