Por: María Isabel Sánchez y Yuly Nayive Martínez
Ideas para cambiar a Colombia
En el siguiente artículo de William Ospina se ha demostrado cómo nuestros antepasados no han valorado la herencia cultural y preservativa del territorio que los vio nacer, y han permitido que la ignorancia llegue a lo que consideramos nuestros días. Este artículo publicado en el año 2004 plantea una problemática que no ha cambiado mucho en la actualidad, por el contrario, ha crecido la ignorancia de las personas y el no querer progresar, en especial como persona y como país.
Según el artículo de William Ospina en Tres ideas para cambiar a Colombia: “Debería estar claro para nosotros que, si cada cierto tiempo perdemos el territorio, es porque en realidad nunca hemos llegado a poseerlo de verdad, de una manera respetuosa pero eficiente y profunda”.
Desde la reconquista española que arrasó con la expedición botánica se expandió el saber de la ignorancia del mundo indígena, que sin meditarlo mostraría que la humanidad de hoy civilizada y tecnológica es consumista de aquella planta de coca que ayudó a la expedición a botar lágrimas de alegría por el deber cumplido.
Se afirma que la tarea de preservar con lo propio se quedó guardada en las experiencias vividas por aquella expedición de años inmemoriales, y que no solo debe seguir allí, sino que debe salir de las nuevas generaciones para que construyan las nuevas civilizaciones que amen lo propio y lo atesoren por el resto de los milenios.
Como estudiantes de Comunicación social y periodismo tenemos una mirada crítica hacia esta problemática que se ha llevado a cabo durante muchos años. En este sentido, María Isabel Sánchez comenta que: “Aunque seamos colombianos, todos considerados hermanos ni siquiera apoyamos y protegemos lo que la madre naturaleza nos proporcionó desde siempre, la tierra. Considero que el autor proporciona una mirada crítica con respecto a las nuevas expediciones que nunca llegaron a ser y que aún están a tiempo de volverse realidad. Esto demuestra que para ser grandes visionarios se necesita tener audacia, respeto y sentido de pertenencia”
Por otra parte, Yuly Martínez añade que: “A pesar del mal manejo que se les ha dado a nuestros recursos naturales es de importancia que, en la actualidad, nosotros como parte del cambio, ayudemos a sensibilizar a cada persona para tener sentido de pertenencia. También resaltó la importancia de cada uno de nuestros recursos. “La tierra nos ha dado grandes cosas. Somos lo que le hacemos a nuestro planeta. De nada sirve tener tanto, si al final no tenemos nada.”
Dentro de nuestra charla proponemos que la experiencia que vive el pueblo colombiano con el desapego por su tierra se ha expandido desde hace varias generaciones y lo seguirá haciendo si no se pone un alto en el camino. Esta tendencia de heredar el pensamiento y cultura de generaciones que ya pasaron no es del todo cierta, ya que como se demuestra en pleno siglo XXI no hemos podido adquirir el amor por la tierra.
Para concluir con esta charla encontramos la canción “Ama la tierra en que naciste” del compositor y cantante colombiano Juanes, que expresa claramente que desde hace más de 20 años que se viene difundiendo las ideas de amor y respeto por todo lo que nos rodea, en especial la tierra y la familia. Según el artículo de William Ospina: “No es exagerado afirmar que la causa de que la planta de coca se haya convertido en una maldición para Colombia en los últimos treinta años, se debe a nuestra ignorancia del mundo indígena, al fracaso final de aquella Expedición visionaria, y al hecho alarmante de que esa aventura del conocimiento, que requería ir mucho más allá de la botánica, no fuera retomada por las generaciones posteriores”.
Comentarios
Publicar un comentario