Reflexión de La estructura ausente
Dentro de la obra La estructura ausente de Umberto Eco se presenta la institucionalización de la semiótica como saber, en donde describe los umbrales de la misma. El primer umbral se denomina como inferior el cual se refiere a las áreas del conocimiento que no se logran constituir a partir de la noción del sentido. Por otro lado, el segundo umbral es llamado como umbral superior en donde se representan los estudios que hacen referencia a los procesos culturales de la comunicación. Pero se determina que Eco desea conocer más a fondo este umbral superior, para esto supone dos hipótesis. La primera es que toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación y la segunda es que todos los aspectos de la cultura pueden ser estudiados como un contenido de comunicación.
Umberto Eco reflexiona sobre la cultura como una entidad que se puede convertir en fenómeno de la semiótica y puede llegar a ser estudiada bajo ese punto de vista semiótico pero que también puede ser una disciplina. Las leyes de la comunicación son consideradas como las leyes de la cultura, por esta razón él se cuestiona acerca de la capacidad y la facultad del hablante para poder transmitir todo lo que piensa o si en realidad es el signo o código quien determina el sentido del pensamiento del hablante.
Él menciona los conceptos de denotación como parte de la significación y connotación como conjunto o suma de las culturas, todos estos conceptos llegan a la conclusión de que se niega la estructura ausente, no es más que el rechazo de los códigos.
Comentarios
Publicar un comentario